En el marco del T-MEC, ciertos productos que cumplen con las reglas de origen gozan de una exención del 0 % en aranceles al momento de su importación. Esta ventaja comercial busca fortalecer el comercio regional y la competitividad de las empresas de México, Estados Unidos y Canadá.
El efecto inmediato es la reducción de costos de internación, mejorando márgenes y flujo de efectivo para empresas que aprovechan adecuadamente la certificación de origen y mantienen procesos de trazabilidad sólidos.
Impacto contable
- Reducción del costo de ventas: Al no aplicarse aranceles, se mejora el margen bruto y la competitividad en precio.
- Valuación de inventarios: Incremento potencial del precio neto realizable y de la rotación de productos.
- Reconocimiento de ingresos: Mayor estabilidad en los resultados por disminución de volatilidad en costos de importación.
- Menor necesidad de provisiones: Reducción de ajustes por descuentos o incentivos para sostener demanda.
Perspectiva fiscal
- Base imponible reducida: Al no existir arancel, el IVA acreditable y otros cargos indirectos se calculan sobre un valor menor.
- Ventaja competitiva sostenible: Posibilidad de ofrecer precios más atractivos frente a productos extrarregionales.
- Documentación esencial: Mantener expedientes de origen sólidos para evitar contingencias en revisiones o auditorías.
- Precios de transferencia: Alineación de márgenes con políticas intercompañía para optimizar beneficios fiscales.
Enfoque administrativo
- Gestión de portafolio: Incorporar más productos con calificación T-MEC para ampliar la gama libre de arancel.
- Optimización logística: Diseñar rutas y centros de distribución aprovechando beneficios arancelarios.
- Fortalecimiento de la trazabilidad: Contar con certificaciones de origen actualizadas y verificables.
- Relaciones comerciales: Incentivar alianzas con proveedores regionales para mantener el beneficio del 0 %.
Estrategias recomendadas
- Análisis de elegibilidad: Identificar productos y líneas que cumplen con reglas de origen para expandir el portafolio beneficiado.
- Programas aduaneros complementarios: Aprovechar regímenes especiales que sumen ventajas logísticas o fiscales.
- Política de precios estratégica: Repercutir parcialmente el beneficio en precios para ganar mercado sin sacrificar margen.
- Planeación de compras e inventarios: Sincronizar adquisiciones para maximizar el volumen de importaciones libres de arancel.
- Capacitación interna: Asegurar que el equipo conozca requisitos y procedimientos para mantener el beneficio.
- Monitoreo regulatorio: Estar atentos a cambios en listas de productos elegibles o ajustes en reglas de origen.
En ACEI ayudamos a las empresas a aprovechar al máximo los beneficios del T-MEC, optimizando su estructura de costos y garantizando el cumplimiento documental y fiscal necesario para mantener la exención arancelaria.