Durante 2025, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha intensificado las auditorías en materia de seguridad social, enfocándose en la correcta determinación de cuotas obrero-patronales, la integración del salario base de cotización (SBC) y la congruencia entre los registros laborales, fiscales y contables de las empresas.
El objetivo de este nuevo enfoque es reducir la evasión y la subdeclaración de sueldos, fortaleciendo la trazabilidad de la información que el IMSS cruza con el SAT, Infonavit y la STPS.
Estas auditorías —también conocidas como revisiones de cumplimiento en materia de seguridad social— pueden realizarse de manera presencial o electrónica, y se activan por discrepancias en la información reportada en SUA, CFDI de nómina, declaraciones fiscales o movimientos afiliatorios.
La tendencia actual demuestra que el IMSS prioriza sectores con alta rotación de personal, outsourcing reciente o esquemas mixtos de pago.
Cómo se materializa esta fiscalización
Las auditorías del IMSS ya no se limitan a revisar la nómina registrada.
Ahora el instituto aplica herramientas de cruce digital y análisis predictivo para detectar inconsistencias:
- Comparación entre CFDI y SUA: si los montos timbrados en los CFDI de nómina no coinciden con las bases reportadas en el Sistema Único de Autodeterminación, se genera una alerta.
- Revisión del SBC: se verifica que la integración del salario base de cotización incluya correctamente todos los conceptos fijos, variables y prestaciones en especie.
- Análisis de rotación y plantilla: el IMSS identifica aumentos o reducciones atípicas de personal que podrían reflejar simulación de despidos o subregistro.
- Revisión de outsourcing y subcontratación: se comprueba que las relaciones laborales y los contratos de prestación de servicios cumplan con la reforma vigente y con los registros ante la Secretaría del Trabajo.
- Cotejo con declaraciones fiscales: las diferencias entre las deducciones de sueldos y los montos reportados al IMSS pueden derivar en requerimientos o auditorías integrales.
Ejemplo práctico:
Una empresa reporta al IMSS salarios de $12,000 mensuales, pero los CFDI de nómina muestran percepciones de $18,000 incluyendo bonos fijos no integrados. El sistema identifica la discrepancia y el IMSS calcula una diferencia retroactiva en cuotas, con recargos y actualizaciones.
Este nuevo modelo convierte la auditoría de seguridad social en un proceso preventivo y continuo, donde la congruencia entre los sistemas internos y los reportes oficiales es esencial para evitar sanciones.
Estrategias recomendadas
- Verificar la integración del SBC: revisar que todos los conceptos fijos, variables y en especie estén correctamente incluidos.
- Conciliar información entre sistemas: alinear datos de CFDI de nómina, SUA, contabilidad y declaraciones fiscales.
- Auditar la nómina histórica: detectar y corregir diferencias antes de una visita del IMSS.
- Actualizar contratos y políticas laborales: garantizar cumplimiento con la reforma de subcontratación y registros ante STPS.
- Capacitar al personal de nómina y recursos humanos: en criterios de integración salarial y determinación de cuotas.
- Preparar documentación soporte: contratos, recibos, CFDI, reportes de asistencia y cualquier evidencia que respalde la relación laboral.
- Implementar revisiones mensuales preventivas: detectar errores en el SUA o CFDI antes del envío de la información al IMSS.
La auditoría de seguridad social se ha convertido en una de las revisiones más relevantes y frecuentes para las empresas en México.
Más allá de una obligación, representa una oportunidad para fortalecer los procesos internos, reducir contingencias y demostrar cumplimiento ante las autoridades laborales y fiscales.
En ACEI, apoyamos a las organizaciones en la revisión integral de sus obligaciones ante el IMSS, la conciliación de sueldos y cuotas, y la preparación documental para auditorías, garantizando transparencia, seguridad y confianza ante cualquier revisión institucional.
