En los últimos meses, Estados Unidos anunció su intención de aplicar un arancel general del 30% a productos mexicanos que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC. Aunque se logró una prórroga de 90 días, la medida sigue en el horizonte y podría afectar hasta un 15% del comercio bilateral.
Este cambio puede representar un golpe directo a los costos, utilidades y flujos de efectivo de las empresas exportadoras.
1. Implicaciones contables y fiscales
- Aumento del costo de ventas: El arancel incrementaría el valor de importación, afectando márgenes.
- Ajustes en inventarios: Posible necesidad de provisionar pérdidas o recalcular precios.
- Impacto en flujo de efectivo: Mayor desembolso inicial por aranceles e IVA acreditable.
2. Implicaciones administrativas
- Revisión de contratos y precios de transferencia.
- Negociación con clientes y proveedores para compartir el impacto.
- Reestructuración de cadenas de suministro para cumplir con reglas del T-MEC.
3. Estrategias empresariales recomendadas
- Certificación de origen: Verificar y documentar el cumplimiento con T-MEC para evitar el arancel.
- Optimización fiscal: Evaluar incentivos y beneficios disponibles para empresas exportadoras.
- Planeación de costos: Simular escenarios con y sin arancel para tomar decisiones informadas.
- Diversificación de mercados: Reducir dependencia de EE.UU. explorando otros destinos de exportación.
- Ajustes logísticos: Reubicar parte de la producción o subcontratar procesos para cumplir reglas de origen.
En ACEI ayudamos a las empresas a prevenir impactos financieros, optimizar su carga fiscal y encontrar soluciones administrativas eficientes ante cambios en el comercio internacional.
El momento de prepararse es ahora: con la estrategia correcta, es posible reducir riesgos y mantener la competitividad.