El gobierno de Estados Unidos anunció la aplicación de un arancel del 50 % sobre las importaciones de acero, aluminio y cobre provenientes de México, como parte de una estrategia de protección a su industria nacional.
Esta medida aplica tanto a productos fuera como dentro del marco del T-MEC, salvo en casos donde se cumplan reglas de origen específicas que permitan un trato preferencial.
El impacto recae principalmente en empresas que dependen de la exportación de metales a EE.UU., así como en industrias que utilizan estos insumos para fabricar bienes con alto valor agregado.
Impacto contable
- Aumento significativo del costo de ventas: Un arancel del 50 % incrementa drásticamente el precio de exportación, afectando los márgenes.
- Revaluación de inventarios: Es posible que los precios internacionales y la menor demanda obliguen a ajustar el valor contable de existencias.
- Provisiones por pérdida de valor: Mayor riesgo de obsolescencia o baja de inventario, especialmente en contratos a precio fijo.
Perspectiva fiscal
- Mayor carga tributaria: El arancel se integra al costo de importación, elevando la base para el cálculo de IVA acreditable y afectando la planeación fiscal.
- Revisión de beneficios arancelarios: Empresas que logren cumplir reglas de origen específicas podrían reducir o eliminar el arancel.
- Oportunidades de recuperación: En algunos casos, es posible aplicar mecanismos de devolución de impuestos de importación si el producto se transforma y reexporta.
Enfoque administrativo
- Revisión de contratos de exportación: Ajustar cláusulas de precio y reparto de costos para mitigar el impacto del arancel.
- Análisis de la cadena de suministro: Considerar el abastecimiento de insumos desde otros países con menor carga arancelaria o mayor cumplimiento de reglas de origen.
- Negociación con clientes: Buscar acuerdos para absorber parcialmente el incremento de costos o trasladarlo de forma gradual.
Estrategias recomendadas
- Certificación de origen para acceder a beneficios del T-MEC cuando sea posible.
- Diversificación de mercados para reducir dependencia de EE.UU. como comprador principal.
- Simulación de escenarios para prever el impacto del arancel en márgenes y precios.
- Optimización logística y fiscal para minimizar costos de transporte e impuestos indirectos.
- Revisión de modelos de producción para incorporar más procesos en territorio T-MEC y así cumplir con criterios de origen.
En ACEI ayudamos a empresas exportadoras e importadoras a enfrentar estos cambios con estrategias integrales que abarcan la gestión contable, la optimización fiscal y la planificación administrativa.
El momento de adaptarse es ahora para proteger la rentabilidad y la posición en el mercado internacional.