Arancel del 17.09% al jitomate mexicano

El gobierno de Estados Unidos mantiene la aplicación de un arancel del 17.09 % al jitomate proveniente de México, derivado de investigaciones antidumping y medidas de protección a su producción local.
Esta medida afecta tanto a productores como a exportadores mexicanos, especialmente en estados como Sinaloa, Baja California y Sonora, donde el jitomate es un producto clave de exportación hacia el mercado estadounidense.

El impacto no se limita al sector agrícola, sino que también repercute en la cadena de distribución, logística y comercialización de este alimento básico.


Impacto contable

  • Aumento del costo final para el importador: El arancel incrementa el precio de venta en el mercado estadounidense, lo que puede reducir el volumen de compras.
  • Ajustes de valuación de inventarios: Posible necesidad de ajustar precios de exportación o asumir parte del costo para no perder competitividad.
  • Fluctuaciones de ingresos: Mayor riesgo de variabilidad en la facturación y utilidades por estacionalidad y cambios de demanda.

Perspectiva fiscal

  • Carga fiscal adicional: El arancel se integra al valor de importación, incrementando la base para IVA y otros impuestos indirectos.
  • Revisión de tratados y beneficios: Analizar si existen mecanismos preferenciales para ciertos tipos de jitomate o regiones productoras.
  • Impacto en retenciones: En operaciones con intermediarios o distribuidores, podría cambiar el tratamiento fiscal de pagos y retenciones.

Enfoque administrativo

  • Revisión de contratos de exportación: Ajustar términos para compartir el impacto del arancel con importadores o distribuidores.
  • Gestión logística y tiempos de entrega: Optimizar rutas y almacenamiento para reducir costos indirectos.
  • Diversificación de mercados: Explorar exportaciones a otros países para disminuir la dependencia del mercado estadounidense.

Estrategias recomendadas

  • Negociación de precios y condiciones con clientes para mantener competitividad.
  • Simulación de escenarios para prever el impacto del arancel en ingresos y márgenes.
  • Optimización fiscal y logística para compensar el aumento de costos.
  • Promoción de valor agregado (como empaque especial o certificaciones) para justificar precios más altos.
  • Búsqueda de acuerdos sectoriales que permitan gestionar el impacto de medidas antidumping.

En ACEI ayudamos a productores y exportadores a implementar estrategias contables, fiscales y administrativas que reduzcan el impacto de los aranceles, optimicen costos y fortalezcan su competitividad internacional.

La planeación estratégica es la clave para transformar un desafío en una oportunidad.

Scroll to Top