Prórroga de 90 días para negociar antes de aplicar el arancel del 30 %: Impacto y estrategias empresariales

El Gobierno de Estados Unidos otorgó una prórroga de 90 días antes de imponer un arancel del 30% a ciertos productos de importación. Esta extensión abre una ventana de oportunidad para que México y sus socios comerciales negocien condiciones que eviten la aplicación de la medida.
El impacto inmediato es la incertidumbre temporal: aunque no se aplica el arancel aún, las empresas deben prepararse para escenarios donde el impuesto entre en vigor.


Impacto contable

  • Reconocimiento de provisiones: Empresas deberán considerar reservas en caso de que el arancel se active.
  • Valuación de inventarios: Riesgo de pérdida de valor si los productos se encarecen repentinamente.
  • Resultados financieros volátiles: Dependencia de decisiones políticas en un horizonte de corto plazo.
  • Costo de ventas en suspenso: Posible incremento súbito que afectará márgenes y proyecciones.

Perspectiva fiscal

  • IVA e impuestos indirectos: De imponerse el arancel, aumentará la base imponible de importación.
  • Planeación fiscal proactiva: La prórroga permite anticipar escenarios y ajustar modelos tributarios.
  • Revisión de precios de transferencia: Posible necesidad de renegociar márgenes intercompañía.
  • Documentación estratégica: Preparar expedientes de respaldo en caso de que se habiliten devoluciones o revisiones.

Enfoque administrativo

  • Gestión de contratos: Incluir cláusulas de ajuste frente a nuevos aranceles.
  • Planeación logística: Evaluar reacomodos en cadenas de suministro antes de la fecha límite.
  • Gestión de portafolio: Priorizar líneas de productos menos sensibles a la elasticidad de precio.
  • Gobernanza documental: Fortalecer trazabilidad y cumplimiento normativo.

Estrategias recomendadas

  • Simulación de escenarios: Probar impacto con y sin arancel en márgenes, cash flow y capital de trabajo.
  • Negociación anticipada: Usar la ventana de 90 días para ajustar contratos y condiciones con socios.
  • Diversificación de mercados: Reducir exposición a un solo destino de exportación.
  • Aprovechamiento de programas aduaneros: Buscar regímenes y beneficios fiscales vigentes.
  • Comunicación estratégica: Informar a proveedores, distribuidores y financieros para alinear expectativas.
  • Monitoreo regulatorio: Dar seguimiento puntual a negociaciones para anticipar decisiones.

En ACEI ayudamos a empresas a transformar la incertidumbre en planeación estratégica, preparando a nuestros clientes para escenarios con o sin arancel, optimizando su posición fiscal y fortaleciendo sus decisiones comerciales.

Scroll to Top