Las recientes reformas al artículo 105 del Código Fiscal de la Federación (CFF) tipifican como delito grave la emisión o uso de certificados falsos de origen en operaciones de comercio exterior.
Esta modificación busca fortalecer el control aduanero y proteger la integridad de los tratados internacionales, particularmente el T-MEC, donde el cumplimiento de las reglas de origen es esencial para acceder a beneficios arancelarios.
Impacto contable
- Reconocimiento de pasivos contingentes: Posible afectación económica por sanciones o pérdida de beneficios arancelarios.
- Ajustes en costo de ventas: Recalculo de precios si se pierde el trato preferencial derivado de certificados inválidos.
- Revisión documental: Mayor escrutinio sobre los registros contables que sustentan operaciones de exportación o importación.
- Presentación financiera: Obligación de reflejar riesgos fiscales o aduaneros en notas a los estados financieros.
Perspectiva fiscal
- Delito fiscal grave: La emisión o uso de un certificado de origen falso puede derivar en responsabilidad penal.
- Pérdida de beneficios arancelarios: Los productos dejan de calificar como originarios y pierden la exención o reducción de impuestos.
- Revisión intensiva por parte del SAT y la autoridad aduanera: Verificación documental y validación directa con autoridades extranjeras.
- Multas y sanciones: Desde inhabilitación temporal hasta sanciones económicas y procesos penales.
Enfoque administrativo
- Fortalecimiento de procesos internos: Validar que todos los certificados de origen se emitan por personal autorizado y con trazabilidad completa.
- Control de proveedores y clientes: Verificar el origen de insumos, materias primas y componentes.
- Gobernanza documental: Mantener expedientes completos que acrediten la veracidad del origen.
- Capacitación de personal aduanal y contable: Evitar errores en certificación o documentación de exportaciones.
Estrategias recomendadas
- Auditoría de comercio exterior: Revisar expedientes de certificación de origen para detectar inconsistencias.
- Simulación de riesgos: Analizar impacto financiero y fiscal ante la pérdida del beneficio arancelario.
- Implementación de controles internos: Protocolos claros para emisión, validación y resguardo de certificados.
- Asesoría especializada: Acompañamiento técnico y legal en materia de tratados internacionales y aduanas.
- Prevención legal: Asegurar autenticidad de los certificados y apego a las reglas de origen del T-MEC.
- Monitoreo regulatorio: Seguir las actualizaciones en legislación aduanera y criterios del SAT.
En ACEI apoyamos a las empresas en la correcta gestión y validación de certificados de origen, garantizando cumplimiento fiscal, seguridad aduanera y protección frente a sanciones derivadas de las reformas al artículo 105 del CFF.
